¿Porqué un Cineclub?
- Porque somos tres amigos a los que nos gusta el cine.
- Porque nos gusta ver películas en casa y comentarlas después
-Porque cada uno tiene sus "tesoros fílmicos" que quiere hacer ver a sus amigos para ver si les gustan tanto como a uno mismo

-Porque ademas de ver pelis, cenamos muy agusto mientras tanto
-Y porque queremos aprender más de cine!

¿Cuando empezó todo esto?

-La primera película se proyectó el 3 de Febrero de 2010.
¿Y cuánto va a durar?
-Lo haremos durar todo lo que se pueda, mientras haya cine, habrá Cineclub.

martes, 14 de octubre de 2025

288. French Kiss


Título:
French Kiss

Director: Lawrence Kasdan

Título Original: French Kiss

Idioma en que se proyecta: V.O. subtitulada

País: U.S.A.

Año: 1995

Duración: 111´

Reparto: Meg Ryan, Kevin Kline, Jean Reno, Timothy Hutton

Premios: Pos ninguno así, muy allá.

Elegida por: Notoriamente Nefasto


Es mi peli de Meg Ryan preferida, sin duda alguna. Una comedia romántica en toda la regla, hecha en Estados Unidos, para más inri. Ni siquiera es inglesa. Pero, es que me gusta mucho!
Creo que está muy por encima de la media, entrando directamente en la categoría de muy buena película. Aunque sea una comedia romántica. Vale que no tiene grandes pretensiones, vale que te pasas un buen rato, pero creo que desprende un algo más, que te hipnotiza de una manera, que muchas pelis ya quisieran.

Bueno, contar con Meg, en su mejor versión, ya es un punto insuperable. Si el peinado de la Tatou en Amelie era icónico, qué decir del rubio oxigenado cortito y puntiagudo de nuestra chica favorita. Sólo ella podría estar tan absolutamente guapísima. Me flipa cómo se mueve, cómo pasa miedo, cómo se enfada, y cómo se ríe. Yo caí perdidamente enamorado de ella, y si tú no enamoraste entonces, si no te enamoras ahora, ni tienes sangre en las venas ni tienes ná.

Voy a ejercer una faceta hasta ahora desconocida en nuestros sesudos análisis (si olvidamos algún vestido verde de la Knigtley quizás...), que es el análisis de moda. Como reconocido experto en ropa, maquillaje y complementos, os haré ver, por si no habíais observado, que:
Kate (Meg) viaja en el avión con unos vaqueros, una camisa blanca, un colorido chaleco, y un abrigo corto de paño, azul marino para más señas. Y Kate, dado que le roban las maletas al principio, no tiene más ropa con la que abordar París que la que lleva encima. Pues bien. Cuando se quita el abrigo, luce como nadie su chaleco semi-hippie con su camisa blanca anudada hasta el último botón. 
Luego, el calor aprieta, y puedes quitarte el chaleco, y lucir lo que parecía una camisa blanca normal, pero que es laaarga y divertida. Te sueltas el último botón, por supuesto.
Más tarde, puedes anudar tu camisa blanca, mientras sigues trotando por París, y lucir totalmente diferente. 
Cuando el calor aprieta, ya en Cannes, donde el Mediterráneo te abraza y te enmarca, si te quitas la camisa para que te veamos en camiseta blanca de tirantes, estarás absolutamente esplendorosa.
No termina ahí la cosa. El triunfo de Kate, el momento de triunfo de Kate, en la batalla que decidirá la guerra, es también importante bajo el punto de vista costuril. Si bien, en los primeros escarceos, el vestido rojo escotado de la francesa parecía imbatible, he aquí que, es en la playa, cuando la francesa está en bikini precisamente, cuando una camiseta de rayas y un pantalón ancho derrotan, derriban, devastan, el corazón del despistado prometido. El melón de hombre se da cuenta de que, si bien el rojo y la pasión, pueden nublar tu entendimiento a veces, lo que de verdad necesitas para ser feliz es una chica pizpireta con camiseta de rayas. A la que, además de hacerle el amor, estás deseando hacerla reír mucho tiempo.
Pero no es que Meg no se atreva con vestidos escotados. Para nada. Con su escueto vestido azul cielo de tirantes y falda plisada, deja boquiabierto incluso a Luc, el francés descreído. Meg puede ponerse cualquier cosa, que la amaremos. De mil maneras.
Finaliza la peli en la campiña francesa, entre viñedos, resplandeciente en vestido oscuro floreado, ideal para vendimiar durante muchos años de la mano de alguien.
Eso sí, no voy a hablar de las camisas del novio. Sólo diré que la chupa de Luc nos gustó siempre más desde el principio.

Podría además de sobre moda, hablar de que Kevin Kline está sublime, y de que si el prota masculino no te cae bien, la comedia romántica nunca te va a funcionar. O de que ambientarla en Francia o que salga Jean Reno son otros aciertos. O sobre que ambos van buscando algo toda la peli, un collar el uno, un novio a la fuga la otra, y que acaban encontrando lo que realmente necesitaban.

Pero voy a terminar, sencillamente recomendando que, si la veis,  disfrutéis viendo a Meg, sus movimientos, su naricilla y su pelo rubio. Su camiseta de rayas. 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

287. Las aventuras de Jeremiah Johnson



Título: Las aventuras de Jeremiah Johnson

Director: Sidney Pollack

Título Original: Jeremiah Johnson

Idioma en que se proyecta: Castellano

País: USA

Año: 1972

Duración: 107 minutos

Reparto: Robert Redford (DEP), Will Geer, Allyn Ann McLerie

Premios: Muchas nominaciones pero ninguno

Elegida por: Sr Marrón

Como homenaje al gran Robert Redford, fallecido hace unos días, me decidí por fin a poner esta peli suya, que llevaba mucho tiempo queriendo ver y no había puesto por motivos logísticos, ya que creía que duraba como 3 horas y media, no sé porqué.

Bueno, pues no dura eso, dura menos, mejor. Y contento de haberla visto porque me dio lo que esperaba.

La historia me atrae porque cada vez valoro más tener unos días de soledad y en contacto con la naturaleza, acampando, durmiendo sin comodidades,  sin cobertura, viendo las estrellas por la noche y pasando un poco de frío a las mañanas. Ese contacto con lo básico, me hace más feliz que muchas otras cosas y actividades, y que todo el mundo debería probarlo de vez en cuando para valorar lo que tenemos y para desconectar de ello a la vez.

Es un western un poco atípico, se basa en un personaje real, aún más bruto y desdichado que el propio R. Redford, porque el protagonista es un renegado del ejército que huye de todo y sólo quiere una vida en un lugar remoto y que le dejen en paz, pero, claro, eso no es posible porque antes de media peli ya le caen del cielo mujer e hijo, una india y el otro un huérfano de madre loca más callado que un módem apagado.


Pero oye, el hombre se los hecha al hombro, trata de no meterse con nadie nunca, comercia sus cosas con los indios, caza conejos, se hacen una cabañita con vistas al lago, y a vivir, que son dos días.
Y son dos días para la familia, sobre todo, porque tienen que venir los pieles rojas tocacojones de turno a limpiarse mujer y niño, lo que desemboca en un, comprensible, día de furia del amigo Jeremiah. Y por cierto, ¡¡qué nombre Jeremiah!!. Si no me llamara Javier Ignacio me gustaría llamarme Jeremiah. Pero que la gente me dijera "Yeremaiah", nada de Jeremías, que suena demasiado bíblico.
Pero, bueno, que me disperso, eso cuenta la peli, de manera estupenda, con una bonita fotografía, y unos grandiosos paisajes naturales de Utah y las Rocosas, y un magnífico Redford, en uno de sus personajes más icónicos, vestido con esa chaqueta marrón de flecos y la casa a cuestas a lomos de su montura.

He de reconocer que el violento final me pilló desprevenido, casi me sobraba ese giro dramático, y me hubiera gustado más que el hombre siguiera con su vida tranquila pero dura, perdido en las Rocosas con su familia impuesta.

Espero que la peli os trasladara a las lejanas montañas y os sintierais un poco aventureros por un rato.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

286. El indomable Will Hunting

Título: El indomable Will Hunting

Director: Gus Van Sant

Título Original: Good Will Hunting

Idioma en que se proyecta: VOSE

País: USA

Año: 1997

Duración: 12

Reparto: Matt Damon, Robin Williams, Ben Affleck, Stellan Skarsgård, Minnie Driver

Premios: 2 oscar de 9 nominaciones, 1 Globo de oro de 4 nominaciones.

Elegida por: Jayro


Pues ahora que estamos con la vuelta al cole me puse a pensar qué película de colegio/universidad podía poner. Y como ya puse, en su dí,a mi favorita de este género, que es "el club de los poetas muertos" pues me tuve que ir con otra que me gustó mucho.

Cuando te venden que es una película que ha escrito Ben Afflek y Matt Damon, la verdad, es que no te inspira mucha confianza. Pero he de reconocer que a mí Matt Damon me gusta como actor, y que Ben Affleck no me disgusta nada. Si a eso juntamos que la historia me gustó, no puedo decir más que la peli me gustó mucho.

Me gustan casitodos los personajes de la historia. desde el de Matt Damon, un malo malote, que sabe que está en un mundo del que tiene que salir, pero que lo más importante son sus amigos. Pasando por el profesor, que reconoce que un alumno es mejor que él, cosa que tiene que ser harto difícil. Pasando por el amigo que es realmente un amigo porque prioriza el bien de su amigo sobre su amistad. Y, cómo no, el psicologo, donde Robin Williams vuelve a hacer un papel genial. Muy parecido al profesor keating del club de los poetas muertos y su "carpe diem".

Hay tres escenas/frases que se me quedaron grabadas la primera vez que la vi, y que creo que son magníficas:
- Cuando Chuckie (Ben Affleck) le dice que los mejores 10 segundos del día son aquellos que van del coche a la casa de Will(Matt Damon), pensando que estará vacía, que Will se habrá ido ya , sin despedirse
- Cuando Chukie, le dice a Will, que si en 10 años sigue siendo un peón de la construcción será un insulto
- Sean (Robin Williams) le explica a Will, que puede definir el amor leyendo un soneto, pero “no sabes lo que es despertar a lado de una mujer y de veras sentir que la amas". Si te pregunto algo sobre arte me responderás con datos sobre todos los libros que se han escrito, Miguel Ángel, lo sabes todo, vida y obra, aspiraciones políticas, su amistad con el Papa, su orientación sexual, lo que haga falta... Pero tu no puedes decirme como huele la Capilla Sixtina, nunca has estado allí y has contemplado ese hermoso techo. No lo has visto...

Por eso digo que hay momentos en los que me recuerda al "Carpe Diem" de los poetas muertos. Te hace reflexionar, por lo menos a mí me hizo. Y he de reconocer, que no es gracias a esta película, o por lo menos yo no achaco aunque a lo mejor estaba ahí la semillita. Pero ahora , cuando me tienen que hacer regalos (Navidades, Cumple) trato de pedir una "experiencia".

Espero que a mis compañeros les pareciese bien este inicio de curso.

jueves, 28 de agosto de 2025

285. Amélie


Título: Amélie
Director: Jean-Pierre Jeunet
Título Original: Le Fabuleux destin d'Amélie Poulain
Idioma en que se proyecta: V.O. subtitulada
País: Francia
Año: 2001
Duración: 122´
Reparto: Audreau Tautou, y más gente.
Premios: Césares franceses
Elegida por: Notoriamente Nefasto










Me llamo Javi, y me gusta quitar los hilillos de los plátanos, cortarme las uñas de los pies, y arrancar unas hojas de cualquier planta con la mano cuando paso andando. Y luego olerme la mano. No me gustan las pegatinas en la fruta. Especialmente en los kiwis. 
Y me gusta Amélie. 
Película original donde las haya, no se parece a ninguna, y puede que esa sea una gran virtud. Una delicia que combina múltiples recursos cinematográficos, visuales, sonoros, musicales, con una historia divertida, diferente, y amable. Un Scorsese a lo francés, pero donde el protagonista (la protagonista...) es dulce y buena. Que la quieres, vamos.
Hacía tiempo que no la veía, porque esperaba el momento de degustarla junto a vosotros en nuestro Cineclub. No me defraudó. Sigo manteniendo que, quienes la acusan de cursi, no la han visto. O no han visto lo mismo que yo, al menos. Tiene el colmillo que Jean-Pierre ya enseñaba en Delikatessen, concedo que menos afilado o  más accesible, pero colmillo al fin y al cabo. Con personajes que no son tan amables si los miras de cerca (quién es amable si se le mira de cerca...), tratando temas no tan simples, como la vida misma. Tiene incluso su escena de sexo rítmico, no tan desenfrenado como en otras ocasiones, pero rítmico al fin y al cabo. Ese baño de ese bar, ya es historia del cine. Venga, la barra del bar también, que el baño no lo vemos, pero la barra tiembla.
Adreau Tautou nació para ser Amélie, y demos gracias al cielo porque así lo fue. A nadie que no tuviese esa mirada podría perdonársele un peinado tan francés como el suyo, que no sólo se le dispensa, sino que se le adora. 
La música de piano, que en ocasiones oía yo en mi propia casa de manos de mi hija, me parece maravillosa. La escucho siempre de cuando en cuando. París y Monmartre son, a pesar nuestro, maravillosos también en la peli. Los actores y actrices, únicos también, habituales sólo en las películas del francés, inolvidables. 
Pero por encima de todo reivindico su bondad, y su sentido del humor. Dos cualidades muy necesarias, que no abundan tanto. Igual por eso la peli es original, no sólo por su técnica.
Seamos más felices, y hagamos más felices a los de al lado. Yo lo he intentado, y os he puesto Amélie, para que, al menos una noche, seáis más felices. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

284. Los Otros

Título: Los Otros

Director: Alejandro Amenábar

Título Original: Los Otros

Idioma en que se proyecta: V.O. subtitulada

País: España

Año: 2001

Duración: 104'

Reparto: Nicole Kidman, Fionula Flanagan, Alakina Mann

Premios: 8 Goyas, Varios Saturn, Ondas y montones de nominaciones en muchos festivales

Elegida por: Sr. Marrón

Después de escuchar durante los últimos días el estupendo y más que recomendable Podcast "Delirios de España, El rodaje de Los Otros" en iVoox! de 10 capítulos que se te pasan volando, no he podido encontrar mejor momento que este para recordar esta estupenda película de terror atmosférico, y española además.

En el podcast nos cuenta la enorme dificultad de rodar una peli como esta con una super estrella como mi querida Kidman, con su por entonces marido Tom Cruise controlando todo, y por si fuera poco con Miramax y el despreciable Weinstein tratando de cambiar todo lo posible en todo momento. Todo eso cuando el cine español era casi totalmente desconocido y denostado en el mundo (y en la propia España por desgracia).

Pero esta es la tercera peli de un director que ya despuntaba y mucho después de su gran ópera prima Tesis y de la también muy buena Abre los ojos, que vimos hace poco en nuestro cineclub gracias a Jairo.

Aunque este director luego ha hecho pelis más convencionales, empezó con este tipo de cine de terror, género que como sabéis me gusta mucho, y eso hizo que me fijara en él desde el principio. 

La peli creo que triunfó merecidamente,  a parte de por el argumento y el giro final, por sus excelentes interpretaciones. La Kidman  será una estirada en la vida real, pero guapa es un rato, y te crees cada escena que interpreta. Lo clava la tía. y el resto de actores y actrices también lo hacen muy bien, en especial el ama de llaves y los críos. 

Espero que os gustara volver a verla!

miércoles, 23 de julio de 2025

283. El séptimo sello

Título: El séptimo sello

Director: Ingmar Bergman

Título Original: Det Sjunde Inseglet

Idioma en que se proyecta: SUECO

País: Suecia

Año: 1957

Duración: 93'

Reparto: Max von Sydow, Bibi Andersson, Gunnar Björnstrand, Bengt Ekerot, Nils Poppe

Premios: Premio especial del Jurado 1957, del Festival de Cine de Cannes

Elegida por: Jayro


Después de mis vacaciones decidí extenderlas, aunque fuese solo mentalmente, poniéndo una peli Sueca. Así que una vez con la decisión tomada, me pusde a buscar cuáles eran las mejores pelis suecas y siempre, en todas las listas que miraba aparecia Ingmar Bergman. Me daba mucha pereza, así que busqué otra opción que me convenció más. pero la imposibilidad de entrontar ese otro título en ninguna plataforma me hizo volver a plantearme al amigo Ingmar. La verdad es que aparece siempre en todas las listas como uno de los grandes del cine, no solo en Suecia. Y puestos a elegir una de él, la que recomendaban en todos los lados era este "séptimo sello".

Pues esta peli viene a confirmar que no entiendo nada de cine. Porque si las mentes sesudas del cine dicen que esta peli es una obra maestra, yo no puedo estar más lejos de esa opinión. La peli no me gustó nada. Me aburrió, era difícil, probablemente no la comprendí, las actuaciones no me parecieron nada del otro mundo y la historia me parece que da una vuelta para volver al mismo sitio.

Puede que sea que , como he dicho, no entendí la película, pero ese transfondo filosófico, las cuestiones sobre Dios y la vida, no es lo que espero ver en una película.

En definitiva, que creo que ya he tenido suficiente cine de Bergman, que no sueco.

martes, 17 de junio de 2025

282. Poderosa Afrodita


Título: Poderosa Afrodita.
Director: Woody Allen
Título Original: Mighty Aphrodite
Idioma en que se proyecta: V.O. subtitulada
País: U.S.A.
Año: 1.995
Duración: 95´
Reparto: Mira Sorvino, Woody Allen, Helena Bonham Carter
Premios: Oscar a la mejor actriz de reparto para la Sorvino
Elegida por: Notoriamente Nefasto









Estoy seguro que os encantó mi pirueta para poder, por fin, poner la TERCERA película de uno de mis directores favoritos, el genial Woody Allen.

Me pueden las ganas de poneros buenas películas, y, una vez que ya habéis visto mi favorita “ Misterioso asesinato en Manhattan”, y la más aclamada “Annie Hall”, el destino nos trajo “Poderosa Afrodita”.

He desistido de que os entusiasmis con Woody hace tiempo, pero aún así, sus películas son siempre dignas del mejor Cineclub, y añadiré que, como hacía mucho que no había visto “Poderosa Afrodita”, la disfruté un montón.

Estamos en la, para mí, época dorada de Woody, con él en pantalla, haciendo lo que mejor sabe hacer, que es poner humor a la vida y a las relaciones de pareja, aunque no crea en ellas. En esa serie de películas en que él era el protagonista, y que no dejo de echar de menos.

Me encantó Mira Sorvino. Bueno, no sólo a mí, al parecer, porque se llevó un merecido Óscar, mérito aún mayor si tenemos en cuenta que protagonizaba una comedia. Bordó su personaje ingenuo, cuya mayor virtud puede que no sean sus notas de la EBAU, pero que dan ganas de querer por siempre jamás, y que nadie más le haga daño, por favor. En la vida real, aún siendo hija de actores, terminó su carrera en la universidad de Harvard, pero siempre quiso ser actriz.

Consiguió triunfar con esta película, y parece ser que, en la vida real, también algún malnacido de apellido Weinstein la hizo sufrir. Cuando fue pareja de Tarantino, no sé si sufrió o no, pero seguro que lo pasaron muy bien algunos ratos. Y, en cualquier caso, a los demás, nos hizo disfrutar de su maravillosa presencia en esta peli.

Si algo sabe hacer bien también Woody, es sacar guapísimas a todas sus actrices. A veces es fácil, y otras no tanto. Helena Bonham Carter está guapa en esta peli, y, aunque su papel es menor, también siempre me encanta en pantalla esta tipa que desborda personalidad.

Bueno, pues que a pesar de mi evidente deterioro intelectual ( que no físico) hacia el babeo y los potitos, sigo disfrutando las comedias de Woody, y que os toca acompañarme en el camino, qué le vais a hacer.

jueves, 5 de junio de 2025

281. PAYBACK

Título: PAYBACK

Director: Brian Helgeland

Título Original: PAYBACK

Idioma en que se proyecta: Inglés V.O. Subtitulado

País: USA

Año: 1999

Duración: 100`

Reparto: Mel Gibson, María Bello, Lucy Liu, Kris Kristoferson,

Premios: Ninguno reseñable

Elegida por: Sr. Marrón


Pues esta es una peli que vi hace tiempo en la tele y me gustó mucho. 
No tiene nada súper destacable (aparte de nuestra querida Lucy Liu, que siempre es un placer ver en pantalla), pero te hace pasar un buen rato. 
Es un remake de "A Quemarropa" (1967) con Lee Marvin, lo cual me anima a volver a ver la original, y si es caso, ponerla un día en el Cineclub también.

Su director, Brian Helgeland, quizá no os suene mucho, pero es importante reseñar que en el mismo año ( 1997) ganó el Oscar por dirigir  LA Confidencial y el Razzie por su guion de Mensajero del Futuro. 
Recogió ambos premios y los tiene juntitos en una vitrina en su casa para recordarse que en el mundo del cine (y en todo el resto del mundo), hoy estás arriba y mañana comiendo mierda.

El argumento de la que nos ocupa, es muy muy novedoso. Un tipo de pasado turbulento y que se dedica a negocios no muy  limpios, al que le va medio bien, pero de un día para otro le traicionan y pierde a su mujer, le roban un montón de pasta del último golpe (70.000 $, ni más, ni menos), y le dan por muerto. y claro, el muchacho clama venganza. ¿Os suena?

La gracia está en que el tío se obstina en recuperar exactamente la cantidad de pasta que le tangaron, y ni un dólar más. Eso extraña mucho a todos los que se va llevando por delante hasta llegar a la pantalla final del juego y enfrentarse al malo supremo, que no es otro que el gran Kristoferson. 

Aun siendo cine negro, violento y oscuro, me encanta porque tiene sus momentos de humor (negro también como el pelo de Lucy), como el papel de la susodicha haciendo de Dominatrix masoca, porque los malos tienen todos su carisma y no son simples bolos que van cayendo tras la furia de Mel, y porque la trama se desarrolla de manera muy convincente, en especial la resolución final en la habitación del motel con el teléfono sonando.

En resumen, un John Wick menos oscuro y tristón, con menos muertes y hostias y puñaladas pero con las mismas ganas de hacértelo pasar bien.



martes, 29 de abril de 2025

280. John Wick 2: Pacto de Sangre

Título: John Wick 2: Pacto de Sangre

Director: Chad Stahelski

Título Original: John Wick: Chapter 2

Idioma en que se proyecta: VOSE

País: USA

Año: 2017

Duración: 122

Reparto: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Riccardo Scamarcio, Ruby Rose, Lance Reddick, Peter Stormare

Elegida por: Jayro



Pues no era esta la película que tenía pensada para esta sesión. Pero la película que puso , aunque fuese a la segunda, nuestro compañero Nefasto, me inspiró.

Tenemos muchas secuelas pendientes en nuestro cineclub y, aunque la mayoría no supera la primera entrega, creo que sería conveniente ir acabando con el tiempo. Este es el caso de John Wick, que creo , y por eso me inspiró, es una especie de día de furia. Todo empieza porque al tipo le roban el coche y le matan al perro y de ahí surgen los demás acontecimientos, a medida que el protagonista se cabrea más y más…

Creo que es una película que se está volviendo de culto, no tanto por las películas en sí, que también. Pero por el lore que se genera alrededor, esa sociedad de “malotes” que tienen sus propias reglas, refugios, incluso monedas.

Por otro lado creo que la película está muy bien hecha. Sigue justo después de donde lo dejó la primera, tiene ritmo y explora mucho el lore que mencionaba antes. Pero para mí , lo mejor de esta saga es que las escenas de acción están muy bien hechas. Creo que Keanu ha conseguido darle una impronta propia a las escenas de acción, creo que entre la saga Matrix y esta, ha perfeccionado mucho las escenas de acción. Cómo no destacar aquí la escena de “mató a 3 hombres en una cafetería con un lápiz”. Me encanta cómo la van “cocinando” hasta que se “ejecuta”.

En fin , que espero que mis compañeros disfrutaran de esta ensalada de hostias que es esta película...

jueves, 3 de abril de 2025

279. Un día de furia.


Título: Un día de furia.

Director: Joel Schumacher

Título Original: Falling Down

Idioma en que se proyecta: V.O. subtitulada

País: USA

Año: 1993

Duración: 112´

Reparto: Michael Douglas, Robert Duvall, 

Premios: Pues no.

Elegida por: Notoriamente Nefasto


Pues ya está. Lo conseguí. La peor y más desastrosa sesión del cineclub tras 278 películas, nada menos, más de 15 años de vernos, es mía. El título de más tonto y peor sesión lo tengo yo. Pa mí. Ni pelis indias, ni gatos tristes. Me superé. Poner una peli ya puesta, sin saberlo, es mi logro. Con dos cojones. Gilipollas, pero con dos cojones.

No pasa nada. Si Val Kilmer se me murió, si mi primera opción se me cayó, yo siempre tengo un plan B (o C) en la recámara. Menudo soy yo. Un campeón de los errores, pero que nunca se rinde.

Así que cayó “Un día de furia”. La iba a poner seguro, pero pensaba que más tarde. “Falling Down” es el título original. Cayendo, no? Podría traducirse. No sólo soy un hacha de cagarla, también mi dominio del inglés es memorable.

Hablando de memoria, yo la recordaba diferente. Era otra época, los noventa, definitivamente. Los Martes y Trece salían en la tele diciendo “mi marido me pegaaa”, o cantaban “Sooooy Maricón, Maricón, de Espaaaaña!”, y nos reíamos. Y no pasaba nada. No voy a negar que lo echo menos un poco.

El caso es que, en mi memoria, las peripecias de Michael Douglas se parecían más bien a las de Bombita Darín, es decir, a las de un tipo normal que, de repente todo el mundo le tocaba los cojones, hasta que la líaba, en un día de furia justificada. No recordaba ni el final ni nada más, la verdad.

Pero vista la película ahora, resulta que está mejor puesto “Falling Down”como título de la peli, que la traducción patria. Es la historia de un tipo que cae. Le tocan los cojones mucho, es cierto, pero la lía. Porque es la historia de un tipo de esos que no acepta que su pareja le diga hasta luego, y que la lía muy gorda. Y mal. Muy mal.

Curioso que no recordase esto de cuando la ví entonces. No se hablaba por aquel entonces tanto de violencia machista, ni de asesinatos machistas, ni nada de eso. No porque no existieran. Sino que no se hablaba. Estábamos a otras cosas. Probablemente asesinatos en la nuca, bombas y secuestros, no nos dejaban intentar arreglar todo a la vez.

Algunas violencias, mal que bien, las hemos superado. Toca ir a por las siguientes. No hay día de furia que justifique nada. Nada de nada.


miércoles, 19 de marzo de 2025

278. UNA CUESTION DE TIEMPO



Título:
UNA CUESTION DE TIEMPO

Director: RICHARD CURTIS

Título Original: ABOUT TIME

Idioma en que se proyecta: V.O. Subtitulada

País: REINO UNIDO

Año: 2013

Duración: 120'

Reparto: Domhnall Gleeson, Rachel McAdams, Bill Nighy, Margot Robbie

Premios: Mejor filme europeo en el festival de Donosti, y otros varios.

Elegida por: Sr. Marrón


Tras comprobar, horrorizado, que nuestro cineclub se estaba convirtiendo en un pozo de infinita tristeza y desesperación gracias a películas de melancólicas a muy deprimentes que llevábamos poniendo desde la sesión 267, tras haber pasado por un interesante, pero árido, período Danés, por pelis de crímenes a abuelas previa violación, viajes a través de desiertos africanos para acabar en el fondo del mar, guerras chinas infinitas, banalización de la pederastia gracias a directores españoles, y otros horrores y sufrimientos varios, decidí dar un puñetazo en la mesa, y cambiar esta deriva descorazonadora que estábamos cogiendo.

Así que decidí poner una de las pelis que más me ha llegado en los últimos años. 
Además de ser la película favorita de mi señora esposa (en el cine lloraba y reía a partes iguales, había que verla), también es una de mis comedias favoritas del cine actual.

La verdad es que, como dice mi suegra, el director se frotó la pantorrilla con esta película (dícese de cuando bordas algo, en argot estellica).

Juntó un elenco de actores encantadores y entrañables a partes iguales (es que te llevarías a casa a todos ellos, son todos achuchables a muerte), con un guion estupendo, que combina viajes en el tiempo con una trama familiar y amorosa de una forma impecable, y todo ello con unas pinceladas de fino humor británico, y un estupendo y aplicable en tu vida diaria mensaje final, que no moraleja. Con lo que tienes una peli, en mi opinión, redonda que puedes ver una y otra vez y  que gusta a ambos sexos y a todas las edades, comprobado.

Por ponerle un pequeñísimo pero, igual es demasiado dulce en su conjunto. La verdad es que no hay un sólo personaje antipático (a excepción del novio chungo de la hermana del prota), todo el mundo es quizá hasta demasiado adorable, pero eso es una cosa menor y como digo la peli me encanta y me llega al corazoncito.

Y es que lo que me gusta de la peli es que te hace creer un poco más en la humanidad, porque a veces nos hacen creer en las noticias que, en este mundo sólo hay Trumps y Putins, terroristas y ladrones, corruptos y mentirosos, pero no. La verdad es que no.

Hay mucha gente, la mayoría gracias al cielo,  que si no buena, es normal. La mayoría de la gente creo que es normal, y que no va a dudar en echar una mano cuando hace falta, regalarte una sonrisa, o corresponderte en consonancia a como tú le trates. 

Y ahí creo que está el quid de la cuestión, que si tratas bien a la gente la gente te trata bien a ti, y todo va a funcionar mejor. Y habrá problemas, baches, estará Murphy y su ley infranqueable por ahí, pero con buena voluntad y ganas se consigue de todo.

Y ese es el gran final y gran mensaje de esta película, que el prota, que tiene la hereditaria facultad de poder viajar en el tiempo para cambiar las cosas, pues aprende después de usar mucho ese poder, que no te hace falta volver atrás para arreglar algo si tu actitud es buena en el presente, y que una sonrisa abre más puertas que un grito o una mala cara.

Espero que a mis compañeros les gustara tanto como me gusta a mi, y estoy deseando leer si a ellos les llega tanto como a mi esta gran peli.






miércoles, 5 de marzo de 2025

277. Abre los ojos

Título: Abre los ojos

Director: Alejandro Amenábar

País: España

Año: 1997

Duración: 117'

Reparto: Eduardo Noriega, Penélope Cruz, Chete Lera, Fele Martínez, Najwa Nimri

Premios: Muchas nominaciones a los goya

Elegida por: Jayro


A raíz de un comentario sobre el cine español, me puse a revisar la trayectoria que llevábamos en el cineclub, y me di cuenta de que teníamos una gran deunda pendiente. No habíamos puesto ninguna peli de Amenábar, yo creo que de los directores más internacionales que tenemos (Sí, por encima de Almodóvar). Así que entre la tesitura de qué película poner su ópera prima, Tesis( que me extraña que a estas alturas no hubiese puesto el Señor Marrón) o la película que le lanzó a la fama , Abre los ojos. Ambas películas se parecen mucho; mismo director, casi mismo reparto, mismo género, misma duración, mismo compositor de banda sonora. El caso es que eligieron la segunda.

Yo tengo una teoría con los directores de cine. Hay directores que te hacen les "encargan" hacer una película y pueden ser muy buenos y hacerlo muy bien, y hay directores que son la película, que imprimen en ella un sello inconfundible y que sin ellos la peli no sería lo mismo. Mientras que en los primeros se puede encargar a otro que puede que lo haga igual de bien. Pues creo que Amenábar es de la segunda categoría. que te deja un toque personal y una implicación única.

Era una peli que no había vuelto a ver desde que la vi en el cine, por lo que pese a que la recordaba, había detalles que no. Lo primero, y lo comenté a mis compañeros en la introducción, creo que Amenábar es el Shyamalan español (pero Amenabar es anterior al indio). Sus películas siempre tienen un giro insospechado al final y te pasas media película dudando de lo que estás viendo, si es real o no. Esta no iba a ser menos. Es una peli donde empieza todo bastante normal y luego te empiezas a comer el tarro diciendo "qué coño está pasando aquí?".

Este tipo de películas me recordó a unas cuantas de aquella época de las que ya hemos puesto algunas (todo es mentira, el otro lado de la cama, el día de la bestia, etc...)y otras que nos quedan por poner (historias de Kronen, Martin Hache, etc..) que nos muestran un Madrid con la movida recién terminada, como esa ciudad donde no se pone el sol, donde siempre pasa algo.

El reparto creo que está bien, y digo creo, porque es de esas películas donde el principal protagonista es la historia. Así que mientras los actores no te saquen del "trance" , creo que hacen bien su papel. Penélope está muy comedidda, Eduardo Noriega todavía más, y Najwa Nimri (buena actriz, mejor contraseña) está en ese papel de tipa con mala hostia , capaz de hacer lo que sea por salirse con la suya. Un papel que lo ha repetido en bastantes ocasiones (la casa de papel, vis a vis, etc...)

Sobre la banda sonora pocu puedo decir. y eso que me propuse prestar atención, ya que es una marca de la casa que Alejandro componga la música de sus películas. Pero la historia te atrapa y , por lo menos yo, mo pude prestar atención a otros detalles.

Creo que es una buena película de suspense, muy identificable con su director, y espero que mis compañeros disfrutaran de ella. Creo que sí porque no tuve que decirles "abre los ojos"

miércoles, 5 de febrero de 2025

276. Lo Capitano


Título: Yo Capitán

Director: Matteo Garrone

Título Original: Lo Capitano

Idioma en que se proyecta: V.O. subtitulada

País: Italia

Año: 2023

Duración: 121´

Reparto: Seydou Sarr, Moustapha Fall

Premios: Premio del Público de San Sebastian a la Mejor película europea, entre otros.

Elegida por: Notoriamente Nefasto

El cine es muchas cosas, es entretenimiento, es arte, es cultura, es pasión, pero también puede ser denuncia social. Es un poderoso instrumento que puede servir para criticar la sociedad que nos rodea, y llamar la atención sobre problemas que de otro modo quizás no viéramos.

Lo Capitano, o Yo Capitán, nos cuenta, denuncia, un problema del que creo que sólo vemos una parte. Nos están contando la inmigración de muchas maneras. Los políticos, sólo para conseguir sus sucios votos. La prensa, cuando no es para ayudar a los políticos de su bando, la cuenta muchas veces sólo en lo que nos atañe. De manera parcial. Lo que vemos desde nuestro afortunado y privilegiado entorno europeíto, donde nos molestan, también nos duelen a veces, por supuesto que sí, las pateras que llegan, los inmigrantes que recorren nuestras calles al asalto de una vida mejor.

Afortunadamente hay buenos periodistas, hay buenos cineastas como Matteo Garrone, que denuncian, que describen, cosas que tenemos que saber. Para poder formarnos una opinión. No dejo de recomendar el podcast de El Confidencial con Marta Ayer, y aquí descubrí porqué nos cuentan, contamos, mal, la inmigración.

Porque antes de escuchar la charla de Marta con César Dezfuli, fotoperiodista y ganador del World Press Photo 2023 por su serie “Pasajeros”, yo ya había visto “Lo Capitano”, de Garrone.

Y como he decidido que no voy a dejar pasar ni una sóla ocasión de contar cómo yo veo la inmigración, especialmente cuando alguien delante de mí, se permita decir que nos invaden, que tienen la culpa de todo, que repita lo que los Trump, Melonis, Elon Musk, Abascales del mundo quieren que creamos,  decidí poneros esta peli. No digo que yo tenga razón. Digo que voy a contar mi opinión. No me voy a callar.

¿Qué cuenta “Yo Capitán”? Cuenta lo que los europeos no vemos. Cuenta cómo y porqué los chavales africanos de 16 años deciden salir de su hogar, dejar a sus familias, para comenzar una terrible aventura que, no comienza entrando a una patera en la costa marroquí o mauritana, no. Comienza en un autobús que sale de su pueblo.

Y si consiguen llegar a esa maldita patera, en busca de una vida mejor, será porque, milagrosamente, habrán sobrevivido a mafias, desiertos e hijos de puta varios, durante días y kilómetros. Para poner sus pies en un barco de mierda, en el que intentarán sobrevivir y no morir ahogados como los más de 2.000 que mueren cada año en nuestro Mediterráneo, y entonces llegar a nuestras playas, para que, entonces, y sólo entonces, sepamos que están ahí.

La peli nos cuenta eso. Y además, creo que lo hace de manera magistral, con dos actores, supuestamente aficionados, que tienen una mirada que ya quisiera Robert de Niro. Pero es la única reseña técnica de la que quiero dejar aquí constancia.

Porque lo que la peli quiere contar, lo que yo quiero contar aquí, es que todos somos la misma tribu. Que su problema, es nuestro problema. Y que no lo queremos solucionar, porque, seguramente, no tenemos ni puta idea de cuál es el problema, o porque, quizás, somos demasiado egoístas. Pero somos la misma tribu. Volando juntos en esa pequeña bolita azul.


miércoles, 22 de enero de 2025

275. Que Dios nos perdone


Título: QUE DIOS NOS PERDONE

Director: RODRIGO SOROGOYEN

Título Original: QUE DIOS NOS PERDONE

Idioma en que se proyecta: V.O. Castellano

País: España

Año: 2017

Duración: 125'

Reparto: Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Luis Zahera, Javier Pereira 

Premios: 1 Goya a mejor actor (R. Álamo) y otras muchas nominaciones y premios en nuestro país

Elegida por: Sr. Marrón

Vuelve Sorogoyen al Cineclub con este thriller castizo, bruto e intenso a partes iguales. 
Un Seven a la española que en mi opinión funciona muy bien de principio a fin.

Es una buddy movie, con dos policías distintos pero iguales a su manera. Uno tímido, tartaja y disciplinado y el otro duro, bocachancla, pendenciero y macarra, pero ambos con el objetivo común de cazar a un asesino y violador de ancianas (hay que tener estómago...). 
Como siempre, el director elige y dirige muy bien a los actores, y, aunque sea complicado empatizar con ellos, los acabas entendiendo y queriendo a tu manera.

Como todo lo que hace este director, la película es muy intensa, te atrapa desde un principio y no te suelta. Tan interesante son las (tristes) vidas de los protagonistas policías, como el trabajo que tienen que desarrollar en plena crisis financiera y visita del Papa a un caluroso Madrid.

Me da que el director no es muy afín a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, viendo cómo quedan retratados aquí o en la serie Antidisturbios. Todo se desarrolla en un ambiente tenso y hostil, con continuos piques y malos rollos entre compañeros, lenguaje cuartelero, bravuconadas y empujones.

 Dan muy pocas ganas de alistarse en el Cuerpo de Policía viendo esto, la verdad.
Aquí no hay mucha concesión al buen rollo ni  al compañerismo o la amistad. No hay cenitas de reconciliación entre los compañeros y sus guapas esposas, todo es más gris y triste que cualquier thriller yankie.

Pero oye, la Policía no es tonta, y acaban encontrando al malo (un poco por los pelos, pero bueno...) y tenemos buenas persecuciones, algún que otro magistral plano secuencia, y violencia, mucha violencia, de la que duele a la vista, por parte del asesino.
La peli es dura, pero es que a ninguno de los protas es gente fácil ni buena, por algo piden a Dios que los perdone, porque todos tienen algo de qué arrepentirse.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

274. Pesadilla antes de Navidad

TITULO: Pesadilla antes de Navidad

Director: Henry Selick

Título Original: The Nightmare Before Christmas

Idioma en que se proyecta: Español

País: USA

Año: 1993

Duración: 76'

Reparto: Danny Elfman, Chris Sarandon, Catherine O'Hara

Elegida por: Jayro


Dadas las fechas, estaba casi obligado a poner una peli navideña. estuve buscando cuáles eran las típicas y vi que la mayoría ya las habíamos visto. Hasta que en esa lista vi un título que aparecía siempre, y que yo no había visto y, además, tenía ganas de ver. ASi que me decidí por esta película.

Lo primero que descubrí es que, pese a lo que la mayoría de la gente piensa, esta película no la dirigió Tim Burton. Tim Burton es "solo" el guionista y el productor. Y eso que la película la presentan "Tim Burtons The Nightmare Before Christmas". Bueno, así que la primera "decepción" fue incluso antes de verla.

Estamos ante una película que, aunque sea de animación, no es para niños. me pareció muy muy oscura. Los personajes y la historia son muy de Tim Burton. a veces difíciles de entender. Es cierto que tiene ese toque de humor, también muy oscuro, que no es para todo el mundo.

Técnicamente me pareció muy buena. Normal que no quieran hacer una segunda parte, porque entiendo que el trabajo que lleva es infernal, pero eso no salva que la "oscuridad" llene todo. No me gustó mucho, y eso que el inicio, con los pueblos con las diferentes festividades, me pareció una idea genial.

Sobre la música, el único del trío que la había visto nos dijo que era muy buena, y que en su casa se pasaban cantando las caciones meses, después de verla. Pues, me temo que no comparto esa opinión. Las canciones me parecen flojitas, y no recuerdo para nada alguna de ellas hoy.

Hasta ahora las pelis de Tim Burton, no me habían disgustado; tanto "Mars attack" como "Eduardo Manos tijeras" me gustaron y aunque, sobretodo en la segunda, si se aprecia un poco de esa "oscuridad" que tiene Tim burton, no me llegaron a parecer tan oscuras.

En definitiva, que me alegro de haber quitado esta película de mi lista de "pendientes", pero no creo que la recuerde como una de mis favoritas.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

273. ¿Qué he hecho yo para merecer ésto?


Título: ¿Qué he hecho yo para merecer ésto?
Director: Pedro Almodovar
Título Original: What could I did to deserve this?

Idioma en que se proyecta: Castellano castizo

País: España

Año: 1984

Duración: 101´

Reparto: Carmen Maura, Verónica Forqué, Chus Lampreave, Ángel de Andrés Lòpez, Javier Gurruchaga, y bastantes más.

Premios: Prestigiosos San Jordi de Cinematografía año 85
Elegida por: Notoriamente Nefasto

Con afán didáctico y completista, decidí traer por fin a nuestro prestigioso Cineclub al que, con permiso de Buñuel, es seguramente el director español más famoso e internacional, y que, a estas alturas de la película, nunca mejor dicho, aún no se había asomado por aquí.

Nunca he sido yo muy fan de Pedro, aunque cierto es que en los 90 solía ir al cine a ver sus películas, en ocasiones recuerdo incluso junto con el Sr. Marrón. Átame, Tacones lejanos, Kika, hasta Todo sobre mi madre, fueron películas que veíamos al menos entretenidos.

Es un tipo que me cae simpático, creo que honesto, comprometido políticamente, y sabéis ya que a mí me cuesta bastante separar al autor de su obra. Pero creo también que cuando entró en el siglo XXI, se vió bastante superado por su fama, quizás padeciendo con cierta justicia el síndrome del impostor, pergeñando algunas películas que me hicieron borrarme del seguimiento de su filmografía, tras más de un “es la última vez que pico”.

Ha sido recientemente, tras ver en el cine “La habitación de al lado”, incumpliendo como suelo mis promesas, que me pareció que la peli no estaba mal. Ha ganado el Festival de Venecia con ella, y creo que también está más liberado de su autopresión por ser tan genial como lo ven. Es lo que tiene cumplir años, quizás.

Le reconozco un estilo único y muy reconocible, con esas historias de personajes más bien de andar por casa, casi siempre mujeres o variopintos en lo sexual, colores destacados, temas transgresores, que le han llevado a ser conocido y prestigioso en los círculos cinéfilos. Muchas veces ese conocimiento de directores extranjeros, si es de un país exótico mejor, queda genial para demostrar al resto nuestra sapiencia cinéfila, por el mismo motivo que, decir que Spielberg es bueno, rebaja tu caché en esos mismos círculos. No creo que Pedro sea el Aki Kaurismäki de turno, ya que gasta Palmas y Leones de Oro, e incluso Óscares, pero no todo lo que hace es genial, desde luego.

Disfruté ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, de cuando Pedro aún no era tanto Peeedro. Reconozco que la película es rara e imperfecta, pero el tono general me resulta divertido. Los personajes rozan muy sutilmente, no se sabe porqué lado, el límite entre lo exagerado y lo posible, y el desparpajo con el que se cuenta las cosas que les pasan, que a veces no van a ningún lado, me convence. Muestra además una España de los 80 que es muy reconocible para los que tenemos algunos años, con esos cuadros de ciervos y paredes empapeladas, esos padres que están todo el día fuera currando y esas madres que no sólo trabajan en casa sino que tienen que ir a limpiar casas ajenas para llegar a fin de mes.

Hemos cambiado desde entonces, no siempre para mejor, pero recordar de dónde venimos ,hace nada, me parece imprescindible, y si es con cierto humor, mejor aún. Además, yo creo que a Jayro le encantó.


miércoles, 20 de noviembre de 2024

272. Eyes Wide Shut



Título:
 Eyes Wide Shut

Director: Stanley Kubrick

Título Original:  Eyes Wide Shut

Idioma en que se proyecta: V.O. subtitulada

País: Reino Unido

Año: 1999

Duración: 159'

Reparto: Tom Cruise, Nicole Kidman, Sidney Pollack,

Premios: Pocos, pero muchas nominaciones

Elegida por: Sr. Marrón

Escapando ya del ciclo Coreano-Danés, decidí poner otra peli más de mi querido Kubrick, en paz descanse.

Esta es su decimotercera película o (treceava, que diría Jayro) y última, ya que murió sin verla estrenada en cines. Polémica en su estreno por sus muchos culos y tetas mostrados, y sobre todo por las escenas de sexo (light) de la pareja (muy de moda por entonces) protagonista.

Yo la vi en su estreno, hace ya la friolera de 25 años, y reconozco que me cautivó.
Al margen de que la Kidman haya sido desde siempre mi amor platónico, y de que además me parezca un enorme actriz, la peli me pareció distinto a todo lo que había visto.

Es un retrato de un matrimonio aparentemente perfecto, pero que tras una noche animada en que se fuman un par de petas, comienzan a salir cositas a la luz que provocan una rayada inmensa en el marido (Cruise) y le provocan unas ganas terribles de ponerle los cuernos a la Kidman con todo lo que se mueva.

Es un oscuro cuento navideño rodado en una Nueva York falsa, pero increíblemente bien representada, porque me acabo de enterar de que se rodó íntegramente en Londres.
Es una retorcida historia de celos, infidelidades falsas, fingidas, imaginadas, intentadas e interrumpidas.
Es una historia sobre los problemas de un matrimonio en la que no es difícil verse a veces representado.
Es un escenario tras otro donde cada personaje es más chungo y misterioso que el anterior.
Es un compendio de las obsesiones y vicios ocultos de los hombres.
Es todo eso y mucho más.

La amas o la odias, creo yo, porque tampoco es una peli fácil de ver. 
Su ritmo es pausado y los actores se toman su tiempo. El director se recrea en los escenarios, en sus planos secuencia marca de la casa, en conversaciones interminables. 
Todo es puro Kubrick, quizá no mi favorita de todas las que tiene, pero desde luego me gusta más cada vez que la vuelvo a ver.

Algo que se me quedó grabado la primera vez que la vi, fue la escena de la orgia en la mansión. Especialmente la "presentación"  de las chicas por el maestro de ceremonias, con su música, sus golpes de bastón, su cámara girando todo el tiempo. Esta escena, la música atronando en el cine, me impactó por completo. Me dejó embobado. Y luego cuando pillan al pobre Tom Cruise y lo someten a esa especie de juicio, mi atención era absoluta, quería ver, necesitaba ver, qué le iba a pasar. Ahí me ganó esta peli para siempre.

Oí hace poco un detallado podcast sobre esta peli, y fue lo que me provocó ponerla en el cineclub, porque me enteré de un millón de detalles que desconocía sobre ella, como que el rodaje duró 15 meses, el más largo de la historia del cine, que hay montones de dobles sentidos, de simbología oculta, que el director juega con los colores en las distintas escenas, predominando el rojo en escenas de ira, el verde en las relajadas, los tonos cálidos y las agradables luces navideñas en las escenas nocturnas para darles un aire onírico, la iluminación plana y fría en las escenas diurnas para dotarlas de realidad, en fin, mil pequeñas y no tan pequeñas cosas que diferencian a un director como Kubrick de todos los demás. Un obseso de su trabajo y del resultado en pantalla.

Y me gustó ver que, aunque supongo que a mis compis no les gusta tanto como a mi, la peli da que hablar, porque los tres hemos estado opinando después sobre detalles poco claros de la película, como quién coño es la chica misteriosa de la orgía (qué cuerpo, por Dios), que si te pones a enredar por Google, ves que hay hilos enteros dedicados a ello.

En fin, que me podría estar enrollando mucho más con esta peli y nunca llegaría a una fracción de lo que ofrece. Hay que verla y punto. Y más de una vez a ser posible.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

271. Lazos de Guerra

Título: Lazos de Guerra Gi

Director: Kang Je-gyu

Título Original: Taegukgi Hwinalrimyeo

Idioma en que se proyecta: VOSE

País: Caorea del Sur

Año: 2004

Duración: 140'

Reparto: Jang Dong-gun,Won Bin,Lee Eun-ju

Elegida por: Jayro


Con todas las condiciones que me pusieron mis compañeros , pensé en darle una oportunidad a ese "Dogma" Danés. Pero me dio mucha pereza así que busqué otras alternativas más alejadas de las tierras nórdicas. Como una de las posibilidades que me abrió mi compañero era la de pelis bélicas, dudé poco en tomar este camino. Pero tenía que ser algo "diferente", así que le pregunté a sabiondo de google cuáles eran las mejores películas bélicas de la historia. Y entre muchas que ya hemos visto, apareció esta que , evidentemente ni me sonaba. Vi que las críticas no estaban tan mal. Así que me decidí por esta famosa (en Corea) película bélica. Ambientada en la guerra de Corea. Así que aquí tenemos la primera película Coreana del cineclub

Inciso histórico. Al final de la IIGM los americanos y los rusos decidieron repartir Corea en dos. El norte bajo protección rusa, y el sur bajo protección Americana. Después de varias escaramuzas, Corea de Norte invadió el sur para unificar ambos paises. y de ahí la guerra que acabó involocrando a China también.

La película tiene un parecido a salvar al soldado Ryan. por la forma en la que es contada, desde el presente con un viaje al pasado, para volver al presente. También es igual de emotiva. Creo que está bien hecha, con sus momentitos gore para el señor Marrón, y como toda buena película de guerra usa para darle más realismo/dureza a las escenas.

Refleja también que todas las guerras son una mierda, en la que afloran lo mejor y lo peor de los hombres.

habiéndo visto solo una película es difícil generalizar, pero creo que es un cometario que he leído, y es que las películas orientales, tienes dos defectos a ojos de los occidentales: duran más de lo que deberían y son un poco sobreactuadas. He de decir que ambas cosas están presentes en esta película. Se podía haber reducido la duración, por lo menos en 20 minutos. Y luego hay momentos en los que casi te da la risa de lo "intensos" que se ponen,

De todas formas, creo que la peli no estuvo mal (con 20 minutos menos hubiese estado mejor), y aunque escuché como se cerraba algún ojo en mis compañeros, quiero pensar que no fue tan terrible como se temían durante la presentación .

miércoles, 16 de octubre de 2024

270. Under Sandet (Land of Mine)


Título: Land of Mine (en inglés) Bajo la Arena
Director: Martin Zandvliet
Título Original: Under Sandet (en danés, supongo)
Idioma en que se proyecta: V.O. con subtítulos.
País: Dinamarca, claro, Dinamarca!
Año: 2017
Duración: 100´

Reparto: Roland Moller, y otro montón de daneses con nombres daneses, como Roland.

Premios: Nominada a los Oscar como mejor extranjera, Europeos, y cosas así.
Elegida por: Notoriamente Nefasto


Recogí el guante de Mr. Brown, y su idea de encadenar películas, si bien el reto era más difícil de lo que uno pueda esperar.

Podía elegir entre: una peli danesa (por películas danesas va a ser…), una peli donde salga Mads Mikkelsen (la opción fácil, nunca me gustó lo fácil…), o una peli del gran director Nikolaj Arcel (me venían tantas a la mente, que, como digo, no me gustan las opciones fáciles)

Así que, buceé en el proceloso mar de las películas danesas, hasta toparme, por supuesto, con la corriente “Dogma”, de los amigos Lars Von Trier y Thomas Vinterberg. Es lo suyo. Lo más representativo del cine danés, que mis respetados miembros del Cineclub merecen degustar sin paliativos. Sin rencores ni excusas, porque la magnífica idea de encadenar pelis danesas, pongo a Dios por testigo, no ha sido mía.

Hay mucho donde elegir: musicales tristes con Börjk y Palmas de Oro incluidas como “Danzando en la oscuridad”, dramones igualmente premiados y reconocidos como Rompiendo las Olas, películas icónicas como “Europa”  que incluso degusté (y casi me costó una embolia) siendo un mozalbete, asesinos despiadados como en “La casa que Jack construyó”, renombradas y asequibles actrices como Nicole Kidman en Dogville. Todo esto si repasamos alguno de los grandes hits de Lars, claro, que también podemos irnos a otro clásico, como “The Celebration”, del Vinterberg, y disfrutar de comedia danesa en estado puro.

En mi defensa, acumulando aún más coartadas perfectas para una posible acusación de crimen cinéfilo, tengo que decir que además las he visto, sino todas, casi todas. Si no enteras, hasta donde mi paciencia ha llegado en muchas de ellas. Que todas duran como mínimo 150 minutejos de nada, y encima son arte puro, que se te hacen cortas.

Pero como soy un bendito. Y aunque ni el fiscal más salvaje hubiera podido alegar absolutamente nada ante mi impecable defensa en ese hipotético juicio por “atorramiento con ensañamiento danés” que podría a alguien ocurrírsele podría celebrarse, he decidido ser benévolo.

Así que opté por una peli danesa, sí, qué le vamos a hacer, pero bélica, y con buenas críticas (ojo, que las anteriores también tienen críticas buenísimas). Porque soy bueno. Muy bueno.

La peli, que no había visto antes de nuestra sesión, por supuesto, no estaba mal.

Me gustó el tema, que no había visto antes en el cine, que es cómo y a qué coste se quitaron el mogollón de minas que se pusieron en las playas europeas durante la II Guerra Mundial.

Y me gustó, sobre todo, cómo refleja la peli que, cuando odiamos a un colectivo, como, por ejemplo, “los alemanes”, o “los nazis”, o “los inmigrantes”, o “los votantes de ultraderecha”, odiamos mucho y bien. Pero cuando convives de cerca con la persona, la más de las veces, resulta que, efectivamente, ahí hay efectivamente, una persona.

Pero que no pare la fiesta! Encadenemos ésta peli danesa, con otra peli danesa, o en la que aparezca Roland Moller, o que sea bélica, o que sea del año 2017. Porque si me pongo a ser malo, no salimos del bucle danés en un año.


miércoles, 2 de octubre de 2024

269. La Tierra Prometida



Título: La tierra Prometida

Director: Nikolaj Arcel

Título Original: Bastarden

Idioma en que se proyecta: Danés, pero con subtítulos en español, venga

País: Dinamarca

Año: 2023

Duración: 118´

Reparto: Mads Mikkelnsen, Amanda Collin, Simon Bennebjerg,

Premios: Varios en Europa a mejor actor, fotografía y vestuario

Elegida por: Sr. Marrón


Vi esta película el año pasado por verla, quizá tan sólo porque el actor protagonista me gusta mucho cómo actúa, y porque pocas pelis tiene que no merezca, aunque sea un poco, la pena verlas.

Y me encontré con una especie de western situado en pleno siglo XVIII en las baldías tierras de Jutlandia, lugar que, aunque suene a idílico parque de atracciones, debía de ser una mierda de sitio como una montaña de grande.

La historia te atrapa, con un genial Mads Mikkelsen haciendo de militar retirado y solitario que, cabezota como él sólo, se propone cultivar cosas en un suelo que no da ni para malas hierbas. Tiene su historia de triste amor, su malo odiosísimo, mira que es hijoputa este malo, su historia de superación y el gran mensaje de que quien la sigue la consigue.

Como me gusta mucho poneros pelis que, aparte de gustarme a mi, quiero que os sorprendan y no hayáis visto y con suerte ni hayáis oído hablar de ellas, pues aquí os traje esta joyita del cine europeo que tanto me gustó.

De paso aproveché para iniciar un nuevo reto en el Cineclub. Dejamos el ciclo de Vuelta a la Infancia, y empezamos con el de Películas Encadenadas.

En este caso, os reto a que la siguiente película tenga:  o bien el mismo director que esta, o sea del mismo país de origen, o, para no ser tan malo y para ponérselo fácil a los pusilánimes, el mismo actor principal. Ale, a pensar.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

268. Rebelión en el fuerte

Título: Rebelión en el fuerte

Director: Raoul Walsh

Título Original: Saskatchewan

Idioma en que se proyecta: ESPAÑOL

País: USA

Año: 1954

Duración: 87'

Reparto: Alan Ladd , Shelley Winters , J. Carrol Naish , Hugh O'Brian , Robert Douglas

Elegida por: Jayro


Ya les avisé a mis compañeros que no era una buena película, pero sí que era una de esas películas de mi infancia. Como les conté a mis compañeros era una de esas películas que teníamos grabada en una cinta vhs y que mis hermanos y yo veíamos una y otra vez.Recuerdo que con mi hermano nos inventamos un juego de palabras que se llamaba "Indio-vaquero-pistola", y creo que sería influenciado por esta película.Hacía mucho, yo diría que más de 35 años que no la veía. Es que no creo que la hayan echado por la tele muchas veces.

Esta me parece una película más de "vaqueros" que la diligencia. Se ven más indios, más combates. Aunque es cierto que es una película del oeste canadiense, ya que los vaqueros son los de la polícia montada de canadá, en vez de los del séptimo de caballería. Con su bueno muy bueno, la chica en peligro y un malo que al final resulta que no es tan malo. Lo suficiente para entretenerte cuando tienes 10 años, y cuando tienes más también!!!

Es cierto que es una peli sencilla y sin pretensiones, pero me mola la fotografía, mostrando esos paisajes que sí que te hacen pensar en cómo sería la "conquista del oeste".

Lo que sí que me pasa con las peliculas de "indios y vaqueros" es que cuando era niño los vaqueros siempre eran los buenos( es lo que mostraba la película), pero con la edad te das cuenta de que los vaqueros eran los malos, porque echaban a los indios de sus tierras.

En fin que aunque no fuese una gran película pasé un buen rato compartiendo este trozo de mi infancia con mis compañeros.

miércoles, 21 de agosto de 2024

267. La diligencia.


Título: La diligencia.
Director: John Ford.
Título Original: The StageCoach
Idioma en que se proyecta: Castellano doblado.
País: USA
Año: 1939
Duración: 96´
Reparto: John Wayne, Claire Trevor, Thomas Mitchell
Premios: Óscar a Thomas Mitchell como mejor actor-doctor de reparto, y Óscar a la mejor música.

Elegida por: Notoriamente Nefasto.








Si el juego consiste en poner una peli de la infancia, yo tengo que poner una de vaqueros. Y probablemente “La Diligencia” sea de las que más recuerdo, junto con “Caravana de mujeres”, que ya salió por aquí.

Vale, están las de Star Wars, las de Indiana Jones, las de Rambo, las de Mad Max, la de E.T., todas esas que me hicieron adorar el cine desde chiquitín, pero muchas ya han salido por aquí, y las del Oeste fueron las principales. Las que veíamos toda la familia, siempre que no tuvieran rombos (las del Oeste jamás tenían rombos), y que luego yo recreaba con miles de variaciones por el suelo de mi habitación con mis Click de Famobil (véase playmobil), y mis airgamboys (sí, airgamboys). Solían ganar éstos últimos, porque podía mover sus piernas y eran más altos y mejor equipados, aunque luego el mercado, (es el mercado, amigo…) acabara con ellos. Maldito seas, Mercado.

Mi infancia fue realmente así. No sé la de horas y horas que jugué con muñecos de plástico de todo tipo y tamaño, recreando miles de batallas, en las que, invariablemente ganaban los buenos. Todo encajaba perfectamente en aquel universo a ras de parqué, de pocas chicas, malos malosos, y héroes que acaban triunfando. Echo de menos esos ratos, los echo de menos de veras.

Ya crece luego uno para comprobar que no siempre las cosas salen bien, y que las chicas realmente merecen la pena, aunque a veces duelan. Yo he crecido acompañado de esa mirada al mundo que tiene la Diligencia.

En el mundo hay tipos mediocres, tipos malos, tipos que engañan, chicas muy variadas, gente que tiene que decirte cómo hay que hacer las cosas, en el mundo hay de todo, vamos, pero yo echo de menos al héroe. En La diligencia, de repente aparece el héroe. Ese tipo que paraliza todo con su presencia, sin hacer nada, y que hace lo que tiene que hacer. Tiene presencia, enamora a las chicas, tiene amigos fieles, y, sobre todo, hace lo que tiene que hacer. Por eso precisamente igual es que enamora a las chicas y tiene amigos fieles.

Cuando John Wayne aparece en escena, sabes que es el héroe. Esta es probablemente la primera de las películas donde aparece, pero aunque no supieras de él antes, sabes que es el que corta el bacalao.

Está también la chica, claro. A mí me parece guapa. Ya de chico me lo pareció, y, aunque intuía que quizás no se había portado siempre bien, sabía que de ahí en adelante era ella la que merecía la pena.

Están todos metidos dentro de esa diligencia, donde les pasan cosas, cosas que sacan de cada uno de ellos cómo es en realidad.

Sigo pensando que La Diligencia es una gran película, que cuenta cosas perfectamente actuales, 85 años después de filmada por John Ford. Cosas contadas al hombre que hoy soy, pero también al niño que fui.