Título: El séptimo sello
Director:
Ingmar Bergman
Título Original: Det Sjunde Inseglet
Idioma en que se proyecta: SUECO
País: Suecia
Año: 1957
Duración: 93'
Reparto: Max von Sydow,
Bibi Andersson,
Gunnar Björnstrand,
Bengt Ekerot,
Nils Poppe
Premios: Premio especial del Jurado 1957, del Festival de Cine de Cannes
Elegida por: Jayro
Después de mis vacaciones decidí extenderlas, aunque fuese solo mentalmente, poniéndo una peli Sueca. Así que una vez con la decisión tomada, me pusde a buscar cuáles eran las mejores pelis suecas y siempre, en todas las listas que miraba aparecia Ingmar Bergman. Me daba mucha pereza, así que busqué otra opción que me convenció más. pero la imposibilidad de entrontar ese otro título en ninguna plataforma me hizo volver a plantearme al amigo Ingmar. La verdad es que aparece siempre en todas las listas como uno de los grandes del cine, no solo en Suecia. Y puestos a elegir una de él, la que recomendaban en todos los lados era este "séptimo sello".
Pues esta peli viene a confirmar que no entiendo nada de cine. Porque si las mentes sesudas del cine dicen que esta peli es una obra maestra, yo no puedo estar más lejos de esa opinión. La peli no me gustó nada. Me aburrió, era difícil, probablemente no la comprendí, las actuaciones no me parecieron nada del otro mundo y la historia me parece que da una vuelta para volver al mismo sitio.
Puede que sea que , como he dicho, no entendí la película, pero ese transfondo filosófico, las cuestiones sobre Dios y la vida, no es lo que espero ver en una película.
En definitiva, que creo que ya he tenido suficiente cine de Bergman, que no sueco.
¿Porqué un Cineclub?
- Porque somos tres amigos a los que nos gusta el cine.
- Porque nos gusta ver películas en casa y comentarlas después
-Porque cada uno tiene sus "tesoros fílmicos" que quiere hacer ver a sus amigos para ver si les gustan tanto como a uno mismo
-Porque ademas de ver pelis, cenamos muy agusto mientras tanto
-Y porque queremos aprender más de cine!
¿Cuando empezó todo esto?
-La primera película se proyectó el 3 de Febrero de 2010.
¿Y cuánto va a durar?
-Lo haremos durar todo lo que se pueda, mientras haya cine, habrá Cineclub.
- Porque somos tres amigos a los que nos gusta el cine.
- Porque nos gusta ver películas en casa y comentarlas después
-Porque cada uno tiene sus "tesoros fílmicos" que quiere hacer ver a sus amigos para ver si les gustan tanto como a uno mismo
-Porque ademas de ver pelis, cenamos muy agusto mientras tanto
-Y porque queremos aprender más de cine!
¿Cuando empezó todo esto?
-La primera película se proyectó el 3 de Febrero de 2010.
¿Y cuánto va a durar?
-Lo haremos durar todo lo que se pueda, mientras haya cine, habrá Cineclub.
Cierto que la peli es aburrida, y que compararla con John Wick, pues como que no. Pero es que no creo que puedas juzgar este tipo de peli por si es divertida o no. Hay que ponerse las gafas del momento, y darse cuenta de que, hasta que Bergman no se puso, no se hablaba mucho del sentido de la vida o de la filosofía en las películas. Ese es el mérito, entiendo. Yo, que soy siempre un intenso, lo agradezco.
ResponderEliminarVerdad es que, una vez que la idea de una partida de ajedrez con la muerte es novedosa y potente, luego el resto no aporta mucho más. Qué le vamos a hacer. Pero un señor lacio sin pestañas vestido de negro, juzgando al ajedrez, a la orilla del mar, que es el morir, mola bastante.
Así que, aunque me aburra como una ostra, creo que, si queremos llamarnos aficionados al cine, no queda más remedio que ver en alguna ocasión pelis de Kurosawa o de Bergman. Me suele dar mucha pereza, así que, si me las ponéis vosotros, me hacéis un favor.
No digo que yo que todos los días, eh, pero bueno, de vez en cuando, hay que aprender.
Y agradezco aún más no ser yo el que la lía, sino que os vayáis repartiendo. Gracias, apañeros!
Ufff... Es cierto que TENEMOS que ver este tipo de películas si queremos ir conociendo el cine de todo tipo y época, pero es que esta película me parece que es un truño más que sobrevalorado. Y odio esta palabra, y la uso en contadísimas ocasiones, pero es mi opinión y la respeto, faltaría más. Y voy a dar razones, además.
ResponderEliminarMe parecería innovadora si se hubiera rodado en los años 30, pero es que es una peli de finales de los 50. Y en la década de los 50, ya tuvimos Senderos de Gloria, y Sólo ante el peligro, y unas cuantas de Hitchcokc, y Los siete samurais de los cojones, que ya sabéis que me pareció un coñazo, pero un coñazo con un cierto sentido y que anticipó cientos de pelis de aventuras y héroes que vendrían después, y 12 hombres sin piedad, y otro montonazo de pelis de cine de autor y de no autor que aportan muchísimo más que esta cosa de Bergman.
Vale que el tipo-muerte es feo que te cagas y da cosica mirarlo, pero más cosica me daba King Kong, o Nosferatu, ambas rodadas dos décadas antes. Y no me vale de nada que el director se ponga a contarme sandeces de comediantes lascivos que se trincan a campesinas más lascivas aún, y otras escenas sin mucho sentido o directamente mal contadas. Todo forma un batiburrillo que pretende ser profundo pero tienes que ponerte unas gafas de pasta muy muy gruesas para poder ver las alegorías y dobles sentidos de lo que nos están contando.
Sé muy poco de cine y seguro que me estoy perdiendo muchas cosas porque soy un poco cazurro y me gusta otros tipos de cines, pero esta peli no me ha gustado nada.
No obstante, hay que verla, y habrá que tragar más sapos en el Cineclub, faltaría más. Y, como Nefasto, agradezco que los pongáis vosotros y así yo puedo dedicarme a lo mío....